Tonalidad y escala¶
Escala diatónica¶
La escala es una sucesión de notas ordenadas ascendente o descendentemente en la que se basa una obra o fragmento musical.
La escala diatónica es aquella de siete notas correlativas (heptáfona), formada por intervalos de segunda consecutivos. En este grupo se incluyen las escalas modales (eclesiásticas) y las escalas tonales mayores y menores.
Escalas mayor y menor¶
T es tono y S semitono
- Escala mayor:
- T-T-S-T-T-T-S
- Por ejemplo -> Do-(T)-Re-(T)-Mi-(S)-Fa-(T)-Sol-(T)-La-(T)-Si-(S)-Do
- Escala menor:
- T-S-T-T-S-T-T
- Por ejemplo -> Do-(T)-Re-(S)-Mi
♭
-(T)-Fa-(T)-Sol-(S)-La♭
-(T)-Si♭
-(T)-Do
Escalas modelo¶
Escala de Do Mayor¶
Escalas menores¶
Tipos de escalas menores¶
- Natural. Es la escala con las alteraciones propias de la armadura. - (Suena triste y un poco aburrida).
- Armónica. Con las alteraciones propias de la armadura, pero con el VII grado alterado ascendentemente con una alteración accidental. - (Suena a música árabe).
- Melódica. Con las alteraciones propias de la armadura, pero con el VI y el VII grados alterados ascendentemente. - Cuando en sentido descendente se pierden estas alteraciones, se llama escala Rameau.
- Dórica. Con las alteraciones propias de la armadura, pero con el VI grado alterado ascendentemente. - (Suena medieval).
Tipos de escala Mayores¶
- Natural. Es la escala con las alteraciones propias de la armadura.
- Mixta-principal. Con las alteraciones propias de la armadura, pero con el VI grado alterado descendentemente.
- Mixta-secundaria. Con las alteraciones propias de la armadura, pero con el VI y el VII grados alterados desundentemente.
- Mixolidia. Con las alteraciones propias de la armadura, pero con el VII grado alterado descendentemente.
Los grados de la escala¶
Cada nota de la escala, también llamada grado por el lugar que ocupa en ella, recibe un nombre diferente:
Grado | Nombre |
---|---|
I | Tónica |
II | Supertónica |
III | Mediante o Modal |
IV | Subdominante |
V | Dominante |
VI | Superdominante |
VII | Sensible (si está a distancia de semitono de la tónica) o Subtónica (si está a distancia de tono de la tónica) |
Si la distancia entre el I y el III grado es una 3ªM la escala pertenece a una tonalidad Mayor, si es una 3ªm la escala pertenece a una tonalidad menor.
Los grados tonales son los grados que definen la tonalidad. Por orden de importancia son:
- I Tónica,
- II dominante y
- IV subdominante.
Los grados modales son los grados que diferencian la modalidad Mayor de la menor:
- III Mediante,
- VI superdominante y
- VII sensible o subtónica.
Modular es cambiar de tonalidad en el transcurso de una obra musical.
Otras escalas (no heptáfonas)¶
Escala pentáfona o pentatónica¶
Es la formada por cinco notas diferentes. Se clasifican en dos tipos: aquellas en las que no aparece ningún intervalo de semitono y en las que sí aparece.
- Ejemplo de tipo 1: escala China. Corresponde a la escala diatónica mayor omitiendo los grados IV y VII. Cada nota puede ser tomada como tónica, dando origen a cinco modos de escala.
- Ejemplo de tipo II: escala japonesa Hirajoshi. Corresponde a la escala diatónica menor omitiendo los grados IV y VII.
Escala hexátona, hexáfona o de tonos enteros¶
Es la formada por seis sonidos diferentes que se encuentran consecutivamente a distancia de tono.
Solo se pueden construir dos escalas hexáfonas que suenen diferentes.
Escala cromática (dodecáfona)¶
Escala en la que cada nota está separada de la siguiente por un semitono. Tiene 12 notas.
Tonalidad¶
La tonalidad es un conjunto de sonidos cuyo funcionamiento está regido por un sonido principal, denominado tónica.
Las notas de la escala se clasifican en grados y se indican con números romanos.
El primer de una escala recibe el nombre de tónica, el quinto el de dominante y el cuarto el de subdominante.
La tonalidad es la altura sonora donde se centra la relación entre los grados de la escala según su relación con la tonalidad o función tonal.
Modalidad¶
La modalidad es la forma en que se distribuyen los tonos y los semitonos en una escala.
En la modalidad Mayor los semitonos se sitúan entre el III y IV grados y el VII y I.
En la modalidad menor los semitonos se sitúan entre el II y III grados y el V y VI.
Tonalidades modelo¶
Son las tonalidades sin alteraciones
Tonalidad de Do Mayor¶
En la escala de Do Mayor los semitonos se encuentran entre los grados III-IV y VII-I.
Todas las escalas mayores se obtienen a partir de la de Do Mayor, teniendo en cuenta que los semitonos deben encontrarse siempre entre los grados III-IV y VII-I.
Se dice que la de Do Mayor es un arquetipo de escala mayor.
Tonalidad de La menor¶
En la escala de La menor los semitonos se encuentran entre los grados II-III y V-VI.
Todas las escalas menores se obtienen a partir de la de La menor, teniendo en cuenta que los semitonos deben encontrarse siempre entre los grados II-III y V-VI.
Se dice que la de La menor es un arquetipo de escala menor.
En la tonalidad de La menor es frecuente encontrar el VII grado alterado ascendentemente.
Las tonalidades mayores con sostenidos¶
El orden de los sostenidos en la armadura es el siguiente (por 5ª ascendentes):
Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si
Para reconocer la tonalidad en una armadura con sostenidos lo que se hace es subir un semitono al último sostenido de la armadura.
El orden de las tonalidades mayores con sostenidos es:
SolM – ReM – LaM – MiM – SiM – Fa♯
M – Do♯
M
Sostenidos | Tonalidad Mayor | |
---|---|---|
1 | Fa | SolM |
2 | Fa, Do | ReM |
3 | Fa, Do, Sol | LaM |
4 | Fa, Do, Sol, Re | MiM |
5 | Fa, Do, Sol, Re, La | SiM |
6 | Fa, Do, Sol, Re, La, Mi | Fa♯ M |
7 | Fa, Do, Sol, Re, La, Mi, Si | Do♯ M |
Las tonalidades mayores con bemoles¶
El orden de los bemoles en la armadura es el siguiente (por 5ª descendentes):
Si – Mi – La – Re – Sol – Do – Fa
Para reconocer el nombre de una tonalidad con bemoles es suficiente con tomar el penúltimo bemol, cuando solo hay un bemol la tonalidad es Fa.
El orden de las tonalidades mayores con bemoles es:
FaM – Si♭
M – Mi♭
M – La♭
M – Re♭
M – Sol♭
M – Do♭
M
Bemoles | Tonalidad Mayor | |
---|---|---|
1 | Si | FaM |
2 | Si, Mi | Si♭ M |
3 | Si, Mi, La | Mi♭ M |
4 | Si, Mi, La, Re | La♭ M |
5 | Si, Mi, La, Re, Sol | Re♭ M |
6 | Si, Mi, La, Re, Sol, Do | Sol♭ M |
7 | Si, Mi, La, Re, Sol, Do, Fa | Do♭ M |
Todas las tonalidades que no llevan alteración en el nombre son de sostenidos, excepto DoM (que no tiene alteraciones) y FaM (que tiene un bemol).
Si la tonalidad va acompañada de #, es de sostenidos; y si va acompañada de ♭
, es de bemoles.
Las tonalidades menores¶
La tonalidad modelo Mayor, sin alteraciones en la armadura, es DoM. La tonalidad modelo menor, sin alteraciones en la armadura, es Lam.
La tonalidad Mayor está a distancia de un intervalo de 3ª menor (1T y 1St) de su relativa menor.
Una misma armadura representa a una tonalidad Mayor y a una menor. Estas dos tonalidades se denominan relativas una de la otra.
Sostenidos | Tonalidad Mayor | Tonalidad Relativa Menor | |
---|---|---|---|
1 | Fa | SolM | Mim |
2 | Fa, Do | ReM | Sim |
3 | Fa, Do, Sol | LaM | Fa♯ m |
4 | Fa, Do, Sol, Re | MiM | Do♯ m |
5 | Fa, Do, Sol, Re, La | SiM | Sol♯ m |
6 | Fa, Do, Sol, Re, La, Mi | Fa♯ M |
Re♯ m |
7 | Fa, Do, Sol, Re, La, Mi, Si | Do♯ M |
La♯ m |
Bemoles | Tonalidad Mayor | Tonalidad Relativa Menor | |
---|---|---|---|
1 | Si | FaM | Rem |
2 | Si, Mi | Si♭ M |
Solm |
3 | Si, Mi, La | Mi♭ M |
Dom |
4 | Si, Mi, La, Re | La♭ M |
Fam |
5 | Si, Mi, La, Re, Sol | Re♭ M |
Si♭ m |
6 | Si, Mi, La, Re, Sol, Do | Sol♭ M |
Mi♭ m |
7 | Si, Mi, La, Re, Sol, Do, Fa | Do♭ M |
La♭ m |
Círculo de quintas¶
Modulación¶
Modular es cambiar de tono.
Existen tres tipos de modulación:
- Diatónica: a partir de acorde mixto/común.
Es la más utilizada. - Cromática: a partir de un cromatismo.
- Enarmónica: a partir de armonía enarmónica.
Modulación diatónica¶
Para modular diatónicamente se siguen estos pasos:
- Acorde mixto1
Un acorde que pertenece a las dos modalidades. - Dominante de nuevo tono
Dominante de tensión que solo pertenece al nuevo tono. - Tónica de nuevo tono
Acorde de tónica de la nueva tonalidad
Búsqueda de los puntos de modulación diatónica¶
1.- Identificar alteraciones accidentales
Nos suelen avisar de la modulación
2.- Delimitar los 5 tonos vecinos (abanico en círculo de quintas)
La modulación diatónica suele producirse a tonos vecinos
3.- Señalar las semitonías
Suelen coincidir con sensible - tónica
4.- Identificar saltos de 4ª o 5ª justa en el bajo
Suelen marcar cadencias
5.- Delimitar las diferencias en alteraciones entre la tonalidad origen y destino (sistema de cruz)
Nos dice qué acordes pueden ser comunes
6.- Señalar posibles acordes comunes
7.- Identificar los 3 pasos de la modulación diatónica
(teniendo en cuenta que los pasos 1 y 2 se pueden simplificar en uno solo)
Tonalidades relativas y vecinas¶
El círculo de quintas¶
El círculo de quintas muestra de forma gráfica la relación entre las tonalidades.
Tonalidad relativa menor¶
Dada una tonalidad mayor, a distancia de 3ª menor descendente se tiene su relativo menor. Comparten la misma armadura.
Tonalidades vecinas¶
Aunque solo hay una tonalidad relativa, hay cinco tonalidades vecinas de una dada.
-
También se le puede llamar de transición tonal, común o pivote ↩