Saltar a contenido

Funcional

Registro de Empresas y Actividades Alimentarias

Comunicaciones previas

Los responsables de las empresas alimentarias deben comunicar a la autoridad competente los establecimientos y las actividades alimentarias que estén bajo su control y estén relacionados con la elaboración y comercialización de alimentos, a los efectos de su inscripción en el Registro de Empresas y Actividades Alimentarias de Castilla y León (REAAL) y, además, en el caso de empresas de ámbito nacional, su inscripción en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA).

Autorización sanitaria de funcionamiento

Cierto tipo de establecimientos están obligados por los Reglamentos europeos a obtener, previamente al inicio de su actividad, una autorización sanitaria de funcionamiento (ASF). Todos estos establecimientos con ASF se inscribirán en el registro nacional (RGSEAA) además de en el registro autonómico.

Funcionalidad del Registro de Empresas y Actividades Alimentarias

La funcionalidad principal es la gestión y mantenimiento de los datos del Registro de Empresas y Actividades Alimentarias, pero también tiene otras adicionales como la exportación de datos vía “web services” a la AESAN (agencia perteneciente al Ministerio de Sanidad) o la generación de “datos abiertos” destinados al portal de datos abiertos de la JCyL.

Mantenimiento de metadatos

Las empresas alimentarias se clasifican según las “actividades” que desarrollan. Según el tipo de empresa alimentaria, la clasificación que se realiza difiere:

  • Empresas de ámbito nacional. Se utiliza una clasificación en base a los conceptos de clave-categoría-actividad. Dicha clasificación es mantenida por la AESAN, que informa de los cambios que se realicen en la misma al Servicio de Evaluación de Riesgos y Procesos. Desde dicho servicio, un usuario con los permisos adecuados, podría mantener actualizada esta información en la aplicación RAAL utilizando la funcionalidad disponible, aunque no es raro que soliciten soporte al Servicio de Informática cuando hay que cambiar algo.
  • Empresas de ámbito local. Se utiliza una clasificación en base a los conceptos de grupo-actividad. Esta clasificación es propia de la JCyL y es mantenida por personal de la Consejería de Sanidad, pudiéndose también mantener actualizada utilizando la funcionalidad disponible en RAAL. Tampoco es raro que soliciten soporte al Servicio de Informática cuando hay que cambiar algo.

Mantenimiento de datos del Registro

Contiene opciones para realizar altas, bajas y modificaciones de los datos del registro. Dependiendo del tipo de dato (empresa de ámbito nacional o local) y del tipo de modificación, tendrán acceso unos tipos de usuarios u otros, aunque simplificando los usuarios de Servicios Centrales gestionan las empresas de ámbito nacional y los usuarios de los servicios territoriales gestionan las empresas de ámbito local pertenecientes1 a su provincia.

Altas

Se puede iniciar el alta de una empresa y dejarlo sin finalizar, en una especie de “borrador”, hasta que el usuario decida finalizar el alta. A las empresas en ese estado, llamado “en proceso de alta”, sólo se puede acceder para finalizar el alta o eliminarlas.

Existe una opción para usuarios administradores que permite devolver una empresa con el alta finalizada a ese estado anterior, con el fin de poderla utilizar muy excepcionalmente para corregir ciertos errores en los datos.

Al finalizar el alta, se generan los documentos en formato PDF correspondientes.

Modificaciones de datos

Para modificar cada tipo dato específico de una empresa existe una funcionalidad diferente. Algunos de los cambios se corresponden con procedimientos administrativos concretos y generan los documentos en PDF correspondientes.

Los distintos tipos de datos son a modificar son:

  • Cambio de titular. Se almacenan datos históricos de titulares anteriores y se generan documentos PDF al finalizar.
  • Actividades. Se almacenan datos históricos y se generan documentos PDF al finalizar. Existen distintos tipos de cambios posibles para las actividades: altas, bajas, suspensiones…
  • Cambio de domicilio industrial. Se almacenan datos históricos y se generan documentos PDF al finalizar.
  • Cambio de domicilio social. Se almacenan datos históricos y se generan documentos PDF al finalizar.
  • Inscripción en el RGSA. Tras finalizar el alta de una empresa de ámbito nacional, sus datos se envían a la AESAN y ésta genera un código de registro que envía de vuelta. Esta opción sirve para introducir manualmente dicho código de registro, aunque actualmente no se utiliza al realizarse la operación anterior vía “web services”.
  • Modificar nombre comercial. No implica nada a mayores, es un dato que no se considera especialmente importante.
  • Cambio de tipo I/A/E. Significa tipo de “Industria / Autorización / Establecimiento”. Dicho tipo se puede definir sólo durante el proceso de alta, pues se consideraba que no cambiaba y es un dato crítico. Sin embargo hubo que añadir esta opción al existir datos antiguos que estaban mal o tener que gestionar algún cambio extraño.
  • Cambio de domicilio de notificación. Es un dato opcional que sólo existe para unas pocas empresas, pues normalmente es el domicilio industrial o social el que sirve para enviar notificaciones.
  • Corregir datos: permite la modificación de casi cualquier dato de la empresa, pero no guarda ningún tipo de histórico ni genera documentación. La opción es sólo para corregir algún dato simple, por ejemplo si se ha introducido mal el apellido de un titular o cosas similares. Hay que tener cuidado con la tendencia de algunos usuarios de utilizar esta opción para realizar cambios de titular, de domicilio social, etc.

Bajas - Cese definitivo

Cuando una empresa deja de tener actividad, se da de baja el Registro. Todos sus datos se mantienen y se puede seguir accediendo a la misma. Sencillamente se cambia de estado y se generan los PDFs correspondientes.

Generación de documentos

Todos los documentos que se generan tras un alta, modificación o baja pueden volverse a obtener en cualquier otro momento.

La generación de documentos incluye un módulo de firmantes que permite el alta, baja y modificación de los firmantes de los documentos, así como asociarles con los documentos en los que aparecerán como firmantes y firmas “por delegación” y “por ausencia”.

Consultas de datos

Las consultas de datos en la aplicación RAAL se limitan a una pantalla de búsqueda con ciertos elementos de filtrado de la cual se obtiene un listado con datos básicos de cada empresa.

En detalle, de cada empresa se puede obtener:

  • “Ficha de la autorización sanitaria”. PDF con todos los datos actuales de la empresa.
  • “Ficha completa de la autorización sanitaria con históricos”. PDF que suma a los datos del anterior todos los datos históricos conocidos de la empresa. Este PDF es el único modo que hay en la aplicación de consultar tales datos históricos.

Históricos anteriores a RAAL

Antes de la creación de la aplicación RAAL existían un par de aplicaciones que se utilizaban para gestionar los datos del registro. Los datos de aquellas aplicaciones no se incorporaron a RAAL, sino que se realizó un nuevo censo de empresas alimentarias y RAAL arrancó sin datos históricos de ningún tipo.

Posteriormente, surgió la necesidad de consultar los datos históricos almacenados en aquellas aplicaciones. Lo que se hizo fue transferir esos datos a tablas aparte en la base de datos de RAAL y añadir un par de opciones de consulta a esas tablas en la aplicación.

Estos datos de históricos previos a RAAL no están vinculados en modo alguno a los datos de RAAL, sólo se pueden consultar desde la misma aplicación.


  1. En RAAL se distingue entre empresas ubicadas físicamente en una provincia y “gestionadas” por una provincia. En el 99% de los casos la provincia física se corresponde con la de “gestión”, pero existen excepciones. 


Última actualización: November 2, 2022